La trama urbana de la ciudad de Valencia nos muestra su historia social, económica y cultural. Desde la época romana hasta la Alta Edad Media la ciudad se desarrolló a partir del núcleo topográfico que proporcionaba la antigua isla que en este lugar tenía el río Turia. La construcción de la muralla cristiana en la Baja Edad Media se basó en la economía valenciana, dedicada fundamentalmente al comercio de la huerta y de la seda, además en la Edad Media y en el Renacimiento la ciudad estaba distribuida según la religión, la clase social y la dedicación comercial. En esta época se construyeron gran cantidad de monasterios y conventos que consolidaron la riqueza urbana de la ciudad y que permanecieron intactos hasta principios del silgo XVIII, tal como muestra el plano del Pare Tosca de 1704. Desde mediados de dicho siglo y sobre todo a partir de los siguientes siglos (XIX y XX), Valencia quiere modernizarse, acercarse a las grandes capitales nacionales y europeas, así comienza una época de grandes cambios urbanos, de saneamiento, de derribo de las murallas, de creación de nuevos barrios con amplios bulevares, de calles asfaltadas y de construcciones modernas, lo que junto al aumento de la población y de la economía, provocarán que Valencia se convierta en la tercera capital de España.
Para ver toda esta evolución comenzamos nuestro recorrido en la maqueta de la ciudad de Valencia según el plano del Pare Tosca, ubicada en el MuVIM, después hicimos un recorrido por el centro que nos llevó a la Lonja, a la Antigua Universidad y al Mercado de Colón, donde finalizamos la ruta. Al ir en grupos reducidos pudimos ir preguntando y resolviendo preguntas que nos hacían las guías. Ya tenemos una primera perspectiva a la hora de diseñar nuestros propios barrios.
